«La tecnología debe tener un propósito»

Podcast

Conectando el RURAL al Mundo – Episodio Nº 1: Mari Satur Torre Calero, Gerente de Fundación Cruz Roja Española

En este episodio, conversamos con Mari Satur Torre Calero, gerente de la Fundación Cruz Roja Española, sobre cómo la tecnología puede reducir la brecha digital y mejorar la calidad de vida en el mundo rural. Exploramos iniciativas de conectividad, la importancia de un desarrollo tecnológico con propósito y los retos del futuro.

Disfruta del episodio en YouTube o Spotify

«La tecnología debe tener un propósito social, inclusivo y que tenga en cuenta  a todas las personas»

 

️Transcripción del Episodio

 

Pedro Abad, CEO de Asteo Red Neutra (PA): Estamos encantados de poder contar contigo Mari Satur. Ingeniera de telecomunicaciones. Un perfil técnico. Has desarrollado tu carrera en proyectos de innovación dónde enfocas la tecnología como una ayuda para las personas. Has desarrollado gran parte de tu carrera en la Fundación Vodafone España y desde el 2020 eres gerente en la Fundación Cruz Roja Española. Cuéntanos ¿Qué es Cruz Roja Española? En este caso, la Fundación ¿Qué funciones tiene?

 

Mari Satur Torre Calero (MS): Desde Fundación Cruz Roja Española tenemos la misión de apoyar e impulsar los principios fundamentales de Cruz Roja Española; ayudar a la institución a llegar a un mayor número de personas, sensibilizar sobre la importancia que tienen los temas humanitarios.

En ese sentido, desde 2020 trabajamos en definir una nueva etapa en la que el propósito de la Fundación es impulsar el pensamiento humanitario en la sociedad para contribuir así a cambiar mentalidades y a realizar transformaciones, siempre pensando en las personas.

 

PA: Habéis desarrollado unas jornadas con conversaciones específicamente centradas en este mundo. ¿Cuáles han sido las conclusiones a las que habéis llegado?

 

MS: Desde la Fundación lo que estamos haciendo es desarrollar distintas actividades en las líneas de investigación de talento y de pensamiento humanitario. Lo llamamos “conversaciones humanitarias”.

Las conversaciones humanitarias son nuestro hilo conductor para poder invitar a personas expertas y referentes de distintos ámbitos a que aporten su conocimiento, su experiencia y su visión en el análisis que hacemos de las tendencias que actualmente están apareciendo en nuestra sociedad y que tienen un impacto en las situaciones de vulnerabilidad de las personas. En ese sentido el 2024 lo hemos dedicado a cómo los desarrollos tecnológicos impactan en las situaciones de vulnerabilidad de las personas y la importancia que tiene que una sociedad cada vez más digital también esté cada vez más centrada en las personas. Aprovechar todo el potencial que tiene la tecnología, porque somos muy conscientes de que, en las situaciones de vulnerabilidad, las personas que tienen menos recursos o tienen otra limitaciones pueden encontrar soluciones y oportunidades, y no deben de quedarse atrás con ese desarrollo tecnológico.

 

PA: Mari Satur, sobre esta hoja de ruta que nos estás contando en el año 24 mencionabas que eran conversaciones sobre tecnología ¿Qué actividades destacarías de las que habéis realizado este año pasado?

 

MS: Pues hemos abordado temas que considero que son muy relevantes y muy claves. Hemos hablado sobre neuroderechos, inteligencia artificial, robótica social, los temas de ciber-vulnerabilidad. Cómo las personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad están más expuestas a tener riesgos en el uso de la tecnología. También el tema de perspectiva de género. Es muy importante que en los diseños de los desarrollos tecnológicos se tenga en cuenta la perspectiva de género para evitar sesgos y para evitar desigualdades.  En ese sentido todas estas conversaciones que se han desarrollado están disponibles en nuestra playlist de YouTube e invito a todos a que veáis estos temas abordados en profundidad, de la mano de grandes personas que vienen del ámbito de la tecnología.

 

PA: ¿Y habéis tratado también temas como por ejemplo la salud mental o la soledad no deseada o el bienestar social?

 

MS: Como te decía, tenemos una hoja de ruta para ir consolidando a la Fundación como centro de reflexión en ese análisis de las tendencias. Las tendencias que tenemos previstas para el 2025 hablan de bienestar emocional y vulnerabilidad. Al ser la tecnología algo transversal, va a aparecer el bienestar digital, pues los expertos nos trasladaron la importancia que tenía el uso consciente y adecuado de la tecnología tanto en el ámbito familiar, el ámbito del empleo, para evitar situaciones que provoquen problemas de salud mental, ansiedad y ser muy conscientes de que hay que establecer unas reglas tanto en el entorno familiar como en el entorno de trabajo y que ahí somos todos responsables de ello.

 

PA: Antes de cámara mencionaste que “la tecnología debe tener un propósito”, que es justo lo que nos estás explicando ahora mismo.

 

MS: Sí. Tanto a través de la investigación que llevamos a cabo con entrevistas y con sesiones de co-creación en la que invitamos tanto a personas expertas como a usuarios, las conclusiones nos llevaron a eso: La tecnología no es neutra. Nace con un fin y es importante definir esos fines y el propósito de esa tecnología. Contar con equipos multidisciplinares porque nos van a ayudar a valorar las consecuencias que tienen, no sólo las previstas, sino también otras imprevistas y ahí marcarlo todo dentro de un contexto de desarrollo tecnológico ético. Que sea algo que nace de una conversación constante y una revisión constante desde distintas miradas para que así nos asegure que realmente conseguimos un propósito social inclusivo y que tiene en cuenta a todas las personas.

 

PA: ¿Y cómo consideras que la tecnología puede cambiar en el contexto en el que se desarrolla Asteo por ejemplo? El mundo rural ¿Cómo crees que le afecta la tecnología? ¿Cómo cambia la vida de las personas?

 

MS: Yo creo que la tecnología nos cambia la vida a todas las personas independientemente de donde nos encontremos. Además creo que todos somos conscientes de que no es algo opcional, está aquí, ha venido para quedarse, para transformar nuestras vidas y lo que tenemos que hacer es alinearnos todos en que ese esa transformación sea positiva. La tecnología ha cambiado la forma que tenemos de acceder a la educación, de acceder a los servicios, de acceder a los derechos y también de cumplir obligaciones como ciudadanos. En ese sentido en el ámbito rural había muchas limitaciones inherentes a la situación geográfica, al acceso a los servicios, a la limitación a lo mejor por el número de personas que viven en ese en ese contexto y limitaba el acceso a los servicios de salud. La telemedicina, por ejemplo, ahí puede ayudar, si el desarrollo es adecuado y el propósito con el que se desarrolla tiene en cuenta esas características es una ventaja que podemos ofrecer al ámbito rural.

En el mismo sentido, el tema del empleo. Ahora está mucho más extendido el uso del teletrabajo entonces tanto para los emprendedores como para aquellas personas que puedan trabajar para una empresa, si les ofrecen la posibilidad de teletrabajar, también pueden realizar su proyecto de vida en un entorno rural.  Lo que hay que garantizar es una infraestructura adecuada y que la calidad del servicio sea comparable al que tenemos en las ciudades.

 

PA: Esa es precisamente la motivación que en Asteo tenemos en nuestra actividad cotidiana. Además, estás hablando de un tema súper interesante porque vamos a enfocarlo desde la brecha digital, un poco relacionado con lo que me estás respondiendo Mari Satur y en especial, con las personas más mayores que al final no deja de ser un colectivo vulnerable de lo que estamos hablando. ¿Cómo crees que puede afectar que no seamos capaces de conseguir que esta parte de la población no esté de alguna forma conectada con las nuevas tecnologías es decir, la formación en digitalización ¿Puede ser relevante para este efecto de brecha social?

 

MS: La formación es relevante en todos en todos los contextos y a todas las edades. Yo creo que una de las cosas que nos trae la tecnología y, por ejemplo, tenemos invitado a nuestro Summit sobre tecnología y vulnerabilidad al profesor Senén Barro le escuchaba decir que “tenemos que aprender a aprender todos los días” y la tecnología nos lleva a eso. Independientemente de la edad en la que nos encontremos. Y, especialmente, lo que tenemos que hacer es adecuar esa formación y ese aprendizaje a las necesidades de las personas. Una persona mayor no aprende de la misma manera que una persona joven y una persona mayor en un contexto rural o incluso en una gran ciudad se puede llegar a sentir aislada y la tecnología le puede ayudar a estar más acompañada. Mencionabas antes que yo trabajé con anterioridad en Fundación Vodafone, de hecho, muchos proyectos los llevamos a cabo con Cruz Roja con el área de mayores y ahí pues fuimos pioneros en introducir eh temas como la teleasistencia móvil, introdujimos también la video atención y la video atención conectaba a las personas mayores a través de una videollamada ¿Qué hicimos? identificar cuál era la forma que tenían las personas de utilizarla. Empezamos conectando la televisión y ahora ya hay dispositivos que permiten de una manera mucho más sencilla esa conexión.

Entonces siempre buscamos cuáles eran las necesidades y cuál era la mejor manera de atenderlas. Y acompañar en ese proceso de cambio de cultura y de aprendizaje que era necesario con el tema de las personas mayores, pero puede ser también con otras personas que se encuentren en una situación de vulnerabilidad.

 

PA: ¿Cómo crees que afecta la falta de conectividad a internet en el mundo rural desde un punto de vista que mencionabas en algún momento también el efecto de la despoblación un efecto tan negativo que hemos tenido históricamente en nuestra sociedad rural? ¿Cómo crees que la falta de esa conexión puede afectar a este efecto?

 

MS: Yo creo que esa falta de conexión, teniendo en cuenta que ahora mismo el tema del acceso digital te permite el acceso a muchos servicios, públicos y privados y a muchas oportunidades de desarrollo, tanto educativo como empresarial, pues limita el que desde las zonas Rurales puedan estar en igualdad de condiciones en todos esos derechos y obligaciones que tenemos como ciudadanos.

 

PA: ¿Podríamos decir que la conectividad empieza a ser ya no solo un derecho sino una obligación que la sociedad pueda brindársela no a cada ciudadano?

 

MS: Sí. Yo creo que ahí está de la mano de las políticas públicas y con el apoyo del sector privado el impulsar que realmente, independientemente de donde te encuentres, puedas tener esa igualdad en cuanto al acceso a los servicios de salud, de educación, de oportunidades desarrollar tu proyecto personal y profesional.

 

PA: Si te parece Mari Satur, nos gustaría también aprovechar para hablar un poco más de Mari Satur como persona, conocerte un poco mejor. Entonces tenemos una pregunta obligada y es en este caso si ¿Tienes alguna relación con el mundo rural? ¿Tienes un pueblo de referencia Mari Satur?

 

MS: Sí. Mi pueblo de referencia es el pueblo de mis padres. Yo nací ya en Madrid, pero ellos son los dos de un pueblecito de la provincia de Cuenca que se llama Osa de la Vega y mi infancia, parte de mi juventud y ahora, más esporádicamente, sigue vinculada ahí. Tiene algo más de 50 km cuadrados y una densidad de población muy baja porque hay apenas 440 habitantes.

 

PA: Nosotros decimos que España es un país rural y además nos basamos en la demografía, el 60% de los municipio en España tienen menos de 1000 habitantes, es decir, Osa de la Vega encuadra en este segmento tan importante en número de poblaciones pero que tiene muy poquita población. Una pregunta relacionada al mundo rural y cómo se vive allí ¿Crees que las relaciones son más cercanas, son más empáticas el mundo rural que las relaciones que tenemos las personas en el mundo urbano?

 

MS: Yo tengo ese recuerdo de cuando era más pequeña. Ahora no sé si apostaría tanto por eso. Yo recuerdo volver mis padres que, aunque estuviesen meses fuera del pueblo y no solo la familia sino la familia extendida de los amigos y eso era como muy piña no muy cercana. Ahora yo creo que en eso también ha cambiado. La forma que tenemos tanto en las ciudades como en los pueblos, pero posiblemente en los pueblos se siga manteniendo más esa unidad, esa empatía y ese trabajar conjuntamente. Como tienen un poco más difíciles las cosas pues yo creo que ahí son más resilientes trabajando en colaboración.

 

PA: ¿Cuáles son los retos que se plantea la Fundación Cruz Roja Española para el año 25 y siguientes?

 

MS: Retomando lo que comentábamos de la hoja de ruta para poder ser este centro de reflexión, sobre pensamiento humanitario, de análisis de las tendencias, comenzamos este ejercicio en el 2023 con el reto del cambio climático. 2024 ha sido la tecnología y en 2025 nuestro plan está dedicado al bienestar emocional y la vulnerabilidad.

 

PA: Muy interesante. En algún momento me has mencionado respecto de un Summit que estáis organizando que creo que es en breve, cuéntanos un poco en qué consiste este encuentro.

 

MS: Cada año nuestras conversaciones humanitarias, que se han ido desarrollando en distintos formatos, las cerramos con un evento especial, un evento singular. Este año tendrá lugar en febrero. Hemos es invitado a personas de referencia, en distintos temas. En concreto, vamos a desarrollar cuatro conversaciones, inspiradoras en temas de salud, en clave digital, educación conectada, derechos humanos en tiempos de la IA y una mesa de cierre que estará nuestra presidenta que es María del Mar Pajeo, también presidenta de Cruz Roja española en la que hablaremos de cuáles son las oportunidades y cómo construir un presente y un futuro más igualitario, más equitativo e inclusivo para todas las personas y bueno creemos que puede resultar muy interesante cómo se va a desarrollar con estas 12 personas que son clave por su conocimiento, por su experiencia y por su visión de futuro. También me gustaría destacar que para la definición de esta nueva etapa ha sido muy importante el apoyo y el respaldo que hemos tenido de nuestro patronato en el que no solo está Cruz Roja Española sino que también está la ONCE, Fundación Iberdrola España, Vodafone, el banco Santander, el BBVA, el Banco de España y también a título personal está Thérèse Jamaa y Emilio Butragueño.

 

PA: Mari Satur, nos dejas bastante tarea. Tenemos una cita pendiente en el Summit. Tenemos que visualizar estas conversaciones sobre tecnología, que sin duda estáis tratando los temas más candentes en este momento. Si te parece, dejamos aquí ya esta primera conversación.

 

MS: Muchas gracias, especialmente por habernos abierto este hueco para poder compartir el trabajo que estamos realizando.

 

PA: Desde luego es encomiable la labor que realiza vuestra Fundación, Mari Satur, y solo podemos aplaudirla y sumarnos en la medida de que sea posible.

 

 

Contenido relacionado