Conectando el RURAL al Mundo – Episodio Nº 2: Isabel Sánchez Tejado, Comunicadora y activista del medio rural
En este episodio, conversamos con Isabel Sánchez Tejado, fundadora de la Escuela de Turismo Generativo y conductora del podcast Mundo Rural en Positivo, sobre el modelo que ha desarrollado para transformar territorios rurales, que estén en riesgo de despoblación, en destinos turísticos sostenibles. El modelo de turismo generativo que propone Isabel se basa en tres pilares: (1) Trabajar con criterios de sostenibilidad (2) Trabajar con toda la Comunidad y (3) Proteger el modo de vida rural.
Disfruta del episodio en YouTube o Spotify
«El turismo rural tiene que ser generativo»
Transcripción del episodio
Pedro Abad, CEO de Asteo Red Neutra (PA): En esta ocasión, abrimos nuestro espacio a una de las personas que más conoce el mundo rural desde la perspectiva del turismo y ella es Isabel Sánchez Tejado. Isabel, bienvenida.
Vamos a hacer una pequeña introducción de quién es Isabel. Te defines como Isabel activista rural, especialista en turismo rural y además fundadora de la escuela turismo generativo. El comienzo nos da para un buen rato, explícanos un poco todos estos términos.
Isabel Sánchez Tejado, Escuela de Turismo Generativo (Isabel): Yo me especialicé en turismo rural porque entendí que el mundo rural es un lugar donde hay un problema tremendamente importante y que viene del siglo pasado, del siglo XX, que es la despoblación y cada uno yo entiendo que debemos de hacer lo que podemos en nuestro terreno. Entonces yo entendí que podía poner un granito de arena, si lograba que el turismo rural en esos territorios fuera el motor de la economía. Ese fue el reto o la forma de vivir yo mi vida en el mundo rural, esa digamos que me guio esa visión de cómo podría yo colaborar a que esos territorios que están en riesgo de despoblación tuvieran alguna herramienta para poder tener un motor de esa economía que está muerta por otros lados.
(PA): Muchas cosas que tenemos que hablar hoy, pero fundadora de la escuela de turismo generativo. ¿Qué es eso de turismo generativo? Explícanoslo bien.
(Isabel): Vamos a ello. A ver, yo empecé a trabajar en esto del mundo rural, yo tengo una trayectoria de otra época de mi vida ¿No? pero empecé a trabajar en el mundo rural en el 2010. Y empecé a trabajar en territorios de una forma voluntaria con asociaciones sobre todo en Gredos Norte dónde, lo que había que hacer era trabajar en esos territorios para crear estrategias. Creé unos grupos de trabajo y me di cuenta de que yo aportaba ese conocimiento que tenía anteriormente haber trabajado en multinacionales y en empresas que te dan como una especie de estructura mental de trabajo, de proyecto y eso lo podía aportar, pero los que realmente sabían del territorio, eran los que vivían allí. Entonces, empecé a trabajar con ellos y hacer pues esa mezcla, es decir, yo aportaba una cosa y ellos aportaban la otra. Esto tuvo éxito y la verdad es que eso me definió un poco ¿por qué? Porque en otros territorios que veían cómo evolucionaba la Sierra de Gredos dijeron oye yo quiero lo mismo, pero ahí ya dije bueno aquí ya voy a cobrar o sea vamos a profesionalizarlo un poco. Cuando llegó la pandemia, es decir en el 2020, pues claro un parón total, yo no podía hacer nada, pero empecé a plantearme que efectivamente todo lo que hacía tenía un método además de un propósito tenía un método es decir que yo siempre que llegaba a un territorio lo primero que hacía era analizar, trabajar con la gente.
Pues yo qué sé, proteger el modo de vida rural, hacerlo todo sostenible etcétera entonces dije: Caramba, pues esto lo que tengo que hacer. Me apunté a un máster para poder de alguna manera formalizar esto y hacerlo más profesional y creé lo que llamamos el modelo de turismo generativo. ¿Qué es? Pues una guía realmente o sea el modelo turismo generativo es una guía, un modelo que sirve para transformar territorios rurales en riesgo de despoblación, en destinos turísticos sostenibles, o sea está pensado expresamente para el mundo rural ¿Por qué? Porque se sustenta en tres pilares que son muy concretos y se va a entender muy fácilmente: el primer pilar de todos es trabajar con criterios de sostenibilidad ¿Qué significa esto? la sostenibilidad no es solo ambiental, sostenibilidad también es económica, también es social y también es, que tú utilices los recursos que ya tiene el territorio no hay nada más sostenible que trabajar con el agua que tiene el territorio, con el paisaje que tiene el territorio con el cielo espectacular con el aire limpio.
Esos son los patrimonios y los recursos que tiene el mundo rural y en exceso, puede que el mundo rural no tenga gente, pero lo que tiene es una riqueza exquisita y tremenda con eso es con lo que trabajo eso, por un lado, o sea por un lado criterios de sostenibilidad. El segundo pilar es trabajar con toda la comunidad, es decir tú no puedes ir a un territorio y cómo te decía antes, o sea los que saben realmente lo que pasa en el territorio son los habitantes y quiénes están ahí, pues los ayuntamientos, los grupos de acción local pero también las asociaciones vecinales, las asociaciones de empresarios, las de amas de casa etcétera, es decir, todos el sector público y el sector privado y el tercer pilar no menos importante, es que todo eso lo tienes que hacer planteándose que tienes que proteger el modo de vida rural. ¿Por qué? Porque sin agricultura y sin ganadería no hay paisaje y porque además, si solamente desarrollas el turismo, tú lo que haces es que conviertes a ese pueblo, ese territorio en un parque temático para que vaya la gente y realmente luego el lunes cuando vas allí no hay nadie y algunos pueblos tenemos que nos dan ese ejemplo de cómo se ha desarrollado sólo el turismo y efectivamente no hay un modo de vida rural y eso es lo peor que te puede pasar porque si a algo le define el turismo rural es porque esa autenticidad de los pueblos, si la perdemos, hemos perdido la esencia de lo que es el turismo rural entonces por eso lo llamo generativo, porque lo que intento es que genere riqueza en el medio rural pero que genere además cambios sociales porque al trabajar con todo el mundo lo que genera ese cambio social de que la gente se implica en los proyectos y los hace suyos, genera cambios económicos obviamente.
Los primeros interesados son los empresarios que son los que están trabajando por el territorio y se apuntan a ese tipo de planteamientos y luego genera cambios de otro tipo.
(PA): Qué bonito el concepto este porque además enfatiza o refuerza mucho esa conexión del mundo rural con el origen de ese turista, que es el mundo urbano la mayor parte de las veces.
(Isabel): Exacto. Pero además que es impensable que el turismo rural existiera si no hubiera gente en las ciudades es decir , que no trato de… o sea yo no quiero separar los dos mundos, a mí me parece que los dos conviven, que los dos tienen sentido uno para el otro o sea el mundo de ciudad no podría vivir si no hubiera mundo rural porque no tendría de que comer vale eso está claro, pero el mundo rural además, tampoco tendría que hacer puesto que no tiene a quien alimentar, pero en el tema del turismo es muy obvio, es decir, no hay turismo rural sino hay gente en ciudad que quiera disfrutar unos días de esa ventaja que es ir a vivir estar en el campo durante un tiempo.
(PA): ¿Y cómo crees que este tipo de nuevo turismo rural ayuda a revalorizar ese patrimonio cultural y natural que se encuentra en el mundo rural?
(Isabel): Pues el turista al final, yo creo que sí que hemos evolucionado bastante y los turistas ahora ya tienen otra percepción, ahora lo que buscan son precisamente eso, buscan las experiencias que son más auténticas o sea ese turista que antes iba a la casa rural y que solamente iba y se volvía no, ahora ya están tratando de entender qué hay realmente en ese o sea ser parte de ese ecosistema, yo creo que eso es lo queda a diferenciar el turismo hasta ahora y yo creo que es un poco volver a los orígenes porque si hablamos de los orígenes del turismo, principios del 19 por ahí, la gente iba a viajar para conocer otras culturas realmente o sea no iba como ahora, mucha gente va a pide en un restaurante la comida hace la foto de Instagram y luego se va y no se ha enterado de qué pasa allí en ese pueblo o tal. Ahora yo creo que hay mucho sobre todo hay perfiles muy definidos de gente que lo que intenta es acercarse a ese modo de vida rural y lo hacen pues a través de eso, de conocer , yo siempre mis publicaciones son habla con la gente de allí o sea cuando vayas a un pueblo habla con ellos e intenta entender por qué viven allí, cómo viven, qué cosas les preocupan porque te van a contar unas historias fascinantes y además vas a ser parte de ese ecosistema y vas a entender mejor qué es el mundo rural y te vas a romper esos estereotipos.
(PA): Bueno Isabel, cuando defines turismo generativo, lo asocias al término sostenibilidad y si me permites, incluimos también el término inclusión, que viene muy contextualizado. ¿Qué le hace falta a un territorio rural para convertirse en municipios turísticos pero sostenibles, principalmente?
(Isabel): Para mí hay una cosa que es importantísima y es antes te lo he esbozado un poco, es importante, que sean territorios que sean capaces de generar productos turísticos con los con los recursos que ya tiene. Eso es lo más sostenible del mundo.
¿Qué es lo que hago yo cuando voy a los territorios? Te voy a poner dos ejemplos: hay territorios donde lo que es un paisaje espectacular por ejemplo en Gredos Norte en los meses de mayo y junio florece una retama que se llama piorno y que pone todo de amarillo o sea lo tiñe todo amarillo pues… eso está ahí. Lo que tienes que hacer es ¿Qué hago con esto? Entonces creas un producto turístico que le llamamos el festival del piorno con muchas actividades, con muchas cosas etc es decir, eso es aprovechar algo que ya estaba ahí, que nadie le hacía ni caso y sacarle el jugo para que los demás vayan a disfrutar de eso.
En otro territorio que tenían un cielo espectacular, pues certificación turística con una fundación, con la Fundación Starlight y observación del cielo, miradores y tal. Ya está, eso lo tenías, eso es lo más sostenible del mundo.
(PA): ¿Y qué cambios has observado Isabel? En estos territorios donde ya habéis conseguido implantar este tipo de iniciativas de turismo generativo ¿Qué cambios, se perciben ya cambios que sean tangibles? ¿Hay más población, hay más dinámica económica, hay más actividad? ¿Cómo lo ves?
(Isabel): Lo que hay es mucha más actividad. O sea sí es verdad, o sea se generan muchas más, a ver cómo te explico o sea, muchas más iniciativas alrededor del turismo es decir, por ejemplo sí que he visto en algunos territorios donde hay más guías locales vale los guías locales que es una profesión que no existía el guía rural pues no existe sin embargo, si tú le das una enseñanza donde le explicas cómo ser un turista generativo y cómo puede crear un itinerario que realmente implique a el modo de vida rural para esos turistas que vienen y él va a cobrar, es decir, que él va a poder vivir de eso pues obviamente ahí tienes la respuesta o con la observación del cielo también monitores estelares que es, hacen la interpretación del cielo durante la noche por cierto, un producto magnífico y muy sostenible porque además, de que es sostenible en toda la definición del producto, es que el que va a observar el cielo tiene que dormir, es decir , que ese es un turista muy interesante porque mueve mucho más la economía porque al tener que dormir en el territorio está pernoctando tantas veces como o sea es decir, es un producto complementario del resto de los productos turísticos o de las actividades que puedes hacer en el mundo rural.
(PA): Estamos hablando en este caso del turismo y poniendo como sujeto como actor el turista Y… ¿Qué ocurre con la población, con los residentes, con los locales, como les llamábamos antes? ¿Cómo se involucran en estos proyectos de turismo generativo?
(Isabel): Pues hay de todo ¿vale? o sea te digo que muchas veces vas como con un entusiasmo tremendo y te encuentras con que hay dejadez, otras veces no, otras veces todo lo contrario, están deseando que les des un cauce porque, lo que sí que es verdad y es común en todos los territorios es que, de verdad, a pesar de que se pueda entender que hay desidia en el mundo rural, que la gente no trabaja y tal, toda la gente, está deseando trabajar por su territorio, todo el mundo y ¿qué es lo que hacemos? pues ,darles en vez del folio en blanco ,es decir, oye para que participes , no se trata de que se te ocurre, sino dar un cauce.
(PA): Bueno vamos a incorporar el elemento tecnología en la conversación entonces ¿Qué puede hacer la tecnología? o ¿Qué herramientas digitales se te ocurre a ti? Que seguro que con esa cabeza tan despierta que tienes aquí y activa ¿Qué podríamos generar para precisamente facilitar esa experiencia de turismo generativo? para hacerlo incluso más atractivo para el que todavía no lo conoce diga, vamos a ir allí físicamente
Isabel: Básicamente, a mí me parece que la parte o sea yo entiendo, siempre el concepto turismo para mí es como la relación con el cliente como una especie de círculo ¿no? es decir , cómo la tecnología puede ayudar es entendiendo que el que el turista, tiene que conocer el destino antes de ir, es decir, que cuando alguien en la Laponia finlandesa esté pensando en yo qué sé en ver cielos espectaculares y piense en España, que ya tenga esa información, pero es que ese turista, si le gusta lo que ve si está bien expresado y tecnológicamente tiene todas las posibilidades de
que lo sea, lo que va a hacer es reservar su visita o su experiencia a través de esa tecnología. O sea no va a ir a una agencia ni le va a preguntar, va a reservar ahí, por tanto, la tecnología sigue teniendo un papel importante pero una vez que además disfruta de esa estancia donde el señor que está allí tanto el hotel, como la casa rural, como el que tiene que hacer la visita el guía etc, tiene que tener también a su disposición esas herramientas que le permitan atender a esa persona de una manera, pues eso, correcta en el sentido de legalidad pero también que el otro sea amigable o sea que sea algo que le ayude y que además, le permite tener datos para tomar decisiones para su negocio ¿vale? entonces ahí y luego ese turista tendrá que dar feedback, por lo tanto, también la tecnología tiene mucho que hacer en ese circuito porque el feedback lo tiene que hacer a través de una app una vez que termina, bueno va a rellenar allí papeles ¿vale? Y una vez que ha terminado y se ha ido, lo que tiene que hacer el turista, es emitir a ver, su experiencia. Su valoración al resto del mundo y la tecnología le tiene que dar esa posibilidad, no sé si te… o sea es un círculo.
(PA): Es que, además, me la estás poniendo, votando, si me permites decirlo, porque claro esto me lleva a preguntarte ¿y la conectividad?
Isabel: No podemos hacer nada sin todo esto, o sea la conectividad es obvia. No podríamos hacer nada si no hubiera conectividad, si no tenemos fibra en todos los sitios y el mundo rural está aislado de esa conectividad, no podemos hacerlo entonces, si hay que hacer eso porque hay que hacerlo, porque no tienen por qué esos clientes o esos turistas del mundo rural no tienen por qué, ser peor atendidos porque no haya tecnología, es obvio que tenemos que tener una buena conectividad el canuto bien gordo para que entre por ahí todos los datos y podamos tener igualdad de condiciones. Ahí es donde yo creo que hay que pelear para que la igualdad sea real.
(PA): Nosotros hablamos en Asteo de lo que se llama La Brecha social que se produce por la “no conectividad” es la forma en la que vemos que el mundo rural desgraciadamente, y eso que estamos en un país que tenemos que estar muy orgullosos del nivel de conectividad que hemos alcanzado en los últimos años, liderando rankings a nivel europeo y mundial pero aun así, todavía el 25% aproximadamente del territorio rural no está conectado, eso es un poco a lo que nos dedicamos nosotros ¿no? pero bueno, volviendo a esta conexión entre la tecnología y el turismo Isabel pero también, ¿cuál sería el balance correcto? ¿no? porque también el turismo rural y sobre todo, el generativo es esa vivencia in situ, esa integración, esa inclusión y la tecnología a veces puede parecer como una barrera ¿no? Es… me alejo ¿Cuál es el balance que crees tú correcto?
(Isabel): Según lo he vivido yo, ¿vale? o sea he hecho algún proyecto de esto yo le llamo de itinerarios de turismo generativo ¿vale? que es lo que implica, es que en estos itinerarios tienes que incluir pues las visitas al señor que tiene una granja de cabras y hace quesos y además tiene no sé qué o al señor que está haciendo morcillas o al señor que tiene una panadería y te enseña a hacer pan etc.
Si tú eso lo tienes en un sitio ¿vale? en un sitio web donde explicas eso, me parece que es magnífico y sobre todo porque te está dando una información previa, si luego cuando vas además la experiencia es buena, ahí vamos, no tienes por qué o sea la tecnología afecta en ese sentido porque el señor que lleve el teléfono y quiera de decir algo sobre eso lo va a publicar.
¿Vale? pero no le no pierde autenticidad ¿de acuerdo? y luego a posteriori pues también, o sea tendrá que tener un sitio donde él pueda responder a las preguntas que le hagan si quiere dar feedback etc O sea que no pierde, la tecnología si se utiliza bien es una herramienta muy potente para que esa autenticidad siga siéndolo y para dar más visibilidad a esa autenticidad.
(PA): Una pregunta, relativo a tu elección de vida del proyecto de vida ¿por qué elegiste esto de centrarte en el turismo rural? porque montar la escuela y además centrada en este ámbito tan concreto ¿Cuál ha sido la motivación que te ha llevado a…? Esto fue una decisión seguro no fácil.
(Isabel): No fue fácil. Yo vengo de una curiosamente, de empresas tecnológicas. Yo he estado trabajando 30 años en consultoras y en empresas tecnológicas pues he estado trabajando en IBM en (prw House) ?? en una empresa española que se llama meta4, que tenía un software muy potente.
En fin, empresas de tecnología y siempre estado en departamentos de ventas o de marketing o de comunicación siempre era mi proyecto y claro la verdad es que cambiar pues no fue fácil, pero fíjate en un momento dado, cuando yo no sé pues me tiré a la piscina y monté mi propia empresa, monté mi propia empresa con tan mala suerte que fue en el 2006 y en el 2008 sobrevino una crisis que todo el mundo me imagino que estará al corriente, yo me quedé con una mano delante y otra detrás o sea no pude hacer mucho más de lo que era que sencillamente recoger mis trozos y me fui a llorar a mí a mi casa de la Sierra de Gredos y claro llegó un momento que dije ya esto de llorar está bien pero vamos a ver y tuve una muy buena conversación con mi hermano mayor que para mí es muy importante, para mí la familia es un tema muy importante, hablé con mi hermano que es una persona muy importante para mí la familia es importante para mí y él me dijo “mira ibas en un caballo desbocado y vas a todo meter y corriendo y alguien te ha pegado un golpe y te ha tirado del caballo y ahora estás en el suelo dolorida porque te han pegado un golpe, comprendo que llores pero ya no llores más ya no te hagas la víctima más y empieza a ser la actriz de tu vida” y me cayó en ese momento en que a veces las cosas las comprendes y yo en ese momento podía estar tan destrozada no podía bajar más que dije pues es verdad , y entonces empecé a pensar y fíjate una cosa muy interesante, en realidad, empecé a escribir por la noche lo que realmente no quería hacer, o sea yo empecé a pensar y mira yo tengo 50 y alguno me tengo que reinventar si me tengo que empezar de cero y me decía mi hermano, es la única vez en tu vida Isabel que vas a poder decidir qué hacer con tu vida dice porque hasta ahora no has podido y es verdad o sea nosotros tuvimos la desgracia que murieron nuestros padres cuando éramos muy jóvenes y tuvimos que ir a la rueda ¿Por qué? Porque teníamos que pagar facturas, teníamos que vivir, teníamos que hacer y entonces, la vida nos llevó y claro llega un momento en que es verdad, podía hacer lo que yo quisiera porque iba a partir de cero.
Yo elegía, sentí que tenía esa capacidad, de poder abordar la próxima etapa de mi vida desde esa perspectiva que yo quisiera, yo podía quedarme ahí como una víctima de lo que me había pasado, de una crisis tremenda, de que me he quedado sin nada que tal que cual o mi actitud era, vamos a ver qué podemos sacar de esto y opté por la segunda y yo creo que bueno, estoy muy feliz, creo que la mejor decisión que he tomado en mi vida es quedarme en Gredos porque fue una de las premisas que yo me puse, si hago algo tiene que ser desde Gredos desde donde yo vivo, si hago algo será lo que yo pueda hacer porque mi experiencia anterior había tenido muy mala experiencia con la gente con cuando tú haces un emprendimiento es muy difícil que el resto de la gente tenga el mismo nivel de compromiso que tú en un proyecto entonces, para mí eso fue una experiencia muy dolorosa y dije bueno pues olvidémonos de eso, lo que yo pueda abarcar lo haré y de esa manera pues bueno, yo creo que no ha salido mal y ¿por qué turismo rural? ya te he contado antes al final estando viviendo allí, me fue muy fácil ayudar a la asociación de empresarios y empezar a trabajar de forma voluntaria y luego ya eso se convirtió en una profesión básicamente.
(PA): Una profesión y todo un proyecto de vida muy gratificante, estamos viendo, para conectar con esta explicación de cómo fue ese cambio, creo que sería muy valioso para las personas que nos están viendo o escuchando en este momento que nos des también tu visión de ahora ¿Cuál es tu perspectiva de tu vida anterior? Desde ese mundo actual donde has creado a través de esa valentía, esa innovación, ese emprendimiento ¿Cómo estás viendo la vida que tenías anteriormente?
(Isabel): Yo ahora estoy mejor que antes sin duda, o sea física, mentalmente, creo que es el mejor momento de mi vida siempre es el que vivo, o sea este momento estoy disfrutando muchísimo, haciendo la entrevista contigo, creo que es importante, mantener esa sensación del presente permanentemente y eso me lo ha dado el vivir en la naturaleza, esa sensación de que todo es efímero y cuando estás viendo una apuesta de sol, es que son segundos, entonces al día siguiente a lo mejor hay otra pero no, o puede que no, entonces disfrútala en ese momento.
Esa es mi visión, es decir, y antes creo que no tenía esa percepción, de cómo vivir la vida, sino que era rueda de hámster permanentemente, entonces creo que ahora disfruto más creo, que puedo ser razonablemente feliz entendiendo la felicidad como esos momentos de disfrute.
(PA): ¿Cómo ves entonces la vida en el mundo rural? Tú la puedes concluir como que es viable y además enriquecedora.
(Isabel): Sin duda, para mí el mundo rural tiene un montón de oportunidades que están todavía por explotar, pero de verdad que hay miles de personas que son capaces de entender que el mundo rural está lleno de oportunidades que hay que explotar y yo sugiero que vaya todo el mundo y que lo vea y el que no pues no pasa nada, no todo el mundo tiene por qué ser ruralita, puede ser perfectamente urbanita y no pasa nada pero hay mucha gente que todavía tiene miedo, quítate el miedo, vete al mundo rural ,disfruta, porque el futuro también está en el mundo rural.
(PA): Desde luego, es el titular claro, el futuro está en el mundo rural.
– FIN –
¡No te pierdas ni un solo episodio! Suscríbete ahora a nuestro podcast en YouTube o Spotify
y sé el primero en escuchar las novedades