En este episodio vamos a descubrir si puede haber conexión entre el arte contemporáneo y el mundo rural. Gerardo López uno de los impulsores de la iniciativa Néxodos, colectivo de creación contemporánea, nos lo cuenta en este nuevo episodio. Néxodos, una iniciativa que se dedica a crear proyectos artísticos de calidad.
Disfruta del episodio en Youtube o Spotify.
Transcripción del episodio
Pedro Abad, CEO de Asteo Red Neutra (PA): Bienvenidos a “Conectando el RURAL al mundo”, un espacio de conversación en el que analizaremos las últimas tendencias, innovaciones y desafíos en la digitalización del mundo rural. En cada episodio, conversaremos con expertos para entender cómo la conectividad impulsa al mundo rural. Unas charlas distendidas sobre las cuestiones que nos interesan, nos ocupan y nos preocupan a los que vivimos y trabajamos en el rural. En este espacio compartiremos historias fascinantes de empresas y personas que marcan la diferencia en los pequeños municipios.
Hola, bienvenidos a este nuevo episodio de «Conectando el RURAL al mundo». En esta ocasión, os vamos a contar una iniciativa que a priori puede parecer que enfrenta a dos mundos opuestos, pero veréis durante la exposición que no es así. El arte contemporáneo y el mundo rural. Y para ello contamos con Gerardo, Gerardo López.
Gerardo López es de formación y de profesión periodista, pero sobre todo y especialmente un apasionado del arte contemporáneo. Además, es uno de los impulsores junto con otros diecisiete compañeros y compañeras de la iniciativa Néxodos.
Néxodos es un colectivo de creación contemporánea y su motivación y su objetivo es crear contenido de calidad de arte contemporáneo en el mundo rural.
Gerardo, bienvenido.
Gerardo López (GA): Hola, ¿qué tal? Bien hallado y muchas gracias. Ambas gracias, gracias por darnos la oportunidad de asomarnos con nuestro proyecto de Néxodos a vuestro videopodcast.
(PA): Vamos a empezar directamente, ¿cómo surge Néxodos? Gerardo, cuéntanos la historia que es muy apasionante.
(GA): Bueno, Néxodos surge como una respuesta a una preocupación que un grupo de amigos muy relacionados con el arte contemporáneo teníamos y que teníamos además en común ese interés por el arte contemporáneo y el interés por el medio rural.
Entonces, en una reunión en mi pueblo, en San Román de Candamo, en Asturias, pues vimos la posibilidad a través de un edificio histórico del pueblo que era una casona de indianos del siglo XIX que después fue colegio, después fue centro de salud, hasta los años 90 fue centro de salud y vivienda de los médicos.
Entonces ese edificio, en un momento dado, la Consejería de sanidad del principado de Asturias decidió hacer un nuevo centro de salud porque la propiedad del edificio era una propiedad difusa, no tenían muy claro de quién era el edificio y claro, tenían que hacer una inversión muy potente y entonces tomaron la decisión de hacer un nuevo centro de salud y el edificio quedó cerrado y fue deteriorándose poco a poco y nos parecía que era una metáfora de lo que sucede con muchas cosas que han sido vitales en la vida de los pueblos, en la vida del medio rural y que ahora están en desuso o han desaparecido o amenazan ruina, ¿no?, como el propio edificio.
Entonces bueno, con esa idea y con esa preocupación de llevar el arte contemporáneo a nuevos territorios, pues nos pareció una buena solución el intervenir el antiguo centro de salud, intervenirlo con 12 artistas que realizaron sus propuestas artísticas en todos los espacios que habían sido el centro de salud o consultas de los médicos, la sala de espera, bueno, todos los espacios que se habían utilizado como centro de salud fue lo que reabrimos e intervinieron los artistas y el resultado fue una cosa mágica, ¿no? de algún modo.
Porque la verdad es que la gente del pueblo respondió de una manera entusiasta y además el hecho de que los artistas estuvieran presentes durante las visitas, pues claro, facilitó que la comprensión de todas las piezas y todas las propuestas fuese muy grande y creímos que, bueno, pues que habíamos tenido una buena idea y que merecía la pena hacer algo más, ¿no? Que no quedase en algo aislado. Y de ahí nace el colectivo Néxodos, que somos diecisiete personas relacionadas con el arte contemporáneo y que viven o trabajan en el medio rural y que bueno, desarrollamos proyectos con ese lenguaje contemporáneo en las periferias, en zonas rurales y hablando de temas que se salen un poco del discurso habitual de los espacios dedicados al arte contemporáneo.
(PA): Y aquí, al final, Nexodos es un proyecto que lo que hace es aunar el arte contemporáneo y el mundo rural. Me explicabas que era desde el mundo rural, no llevarlo al mundo rural. Explícanos esto.
(GA): La idea es que todos los proyectos que desarrollamos son en territorios donde tenemos raíz, es decir, donde vivimos, trabajamos o tenemos una vinculación muy profunda con ese territorio. Y además cuando “cocemos” el proyecto, por llamarlo de algún modo, cuándo lo vamos generando en el proceso para desarrollar el proyecto, implicamos de una manera muy profunda a las comunidades en las que se desarrolla.
En Néxodos desarrollamos tres proyectos:
Uno que es una bienal de arte contemporáneo que hacemos en San Román de Candamo, Asturias. Otro que se llama “Rehacer”, que es una propuesta de interacción o de repensar la alfarería y los saberes tradicionales artesanos desde el arte contemporáneo y ponemos en contacto artesanos con alfareros, y un tercero que se llama “Nexo990” en Monzón de Campos, que es un pueblo de la provincia de Palencia, donde el ayuntamiento rehabilitó el matadero y lo convirtió en un espacio artístico y tenemos un acuerdo, Néxodos tiene un acuerdo con el ayuntamiento para gestionar ese espacio. Y ahí lo que hacemos es propuestas expositivas, conciertos, y todo tipo de actividades alrededor de las exposiciones que vamos haciendo.
Tratamos de que sea desde allí, porque tratamos de que se impliquen las personas que viven y trabajan en el pueblo, y que se impliquen desde todos los puntos de vista, porque llevar el arte contemporáneo desde Madrid, o desde un Oviedo, o desde una institución, a los pueblos, puede resultar un poco ajeno a la gente. Y, sin embargo, cuando tú estás viviendo todo el proceso de creación de las piezas, de la propuesta que al final ofrecemos al público, pues lo sientes como tuyo, es que es tuyo, es tan tuyo como del artista, porque está haciéndolo en tu casa, o en tu huerta, o hablando de un tema que a ti te preocupa mucho.
(PA): Desde este canal lo que pretendemos es siempre dar visibilidad a iniciativas, Gerardo, que generen riqueza, que generen valor para el mundo rural. Entonces, nos parece apasionante el proyecto Nexodos, que desde dentro del mundo rural, esté llevando una iniciativa que, a priori, puede parecer tan fuera de lugar como es el arte contemporáneo en ese contexto. ¿Qué oportunidades de desarrollo, de creación contemporánea os encontráis en el mundo rural? ¿Se presentan oportunidades?
(GA): Bueno, encontramos muchísimas oportunidades en cuanto que el arte contemporáneo, desde el punto de vista de nuestros socios, desde el punto de vista de nuestro colectivo, da respuesta a las preocupaciones de la gente actual, con un lenguaje actual, y eso es vigente en el medio urbano, por supuesto, pero también en el medio rural. Quiero decir que en el medio rural se producen preocupaciones, a veces diferentes, pero muy contemporáneas también, y que tienen que ver con lo que está sucediendo hoy. La transformación, por ejemplo, del medio rural, la pérdida de vigencia de muchas de las tradiciones, de muchas de las formas de vida que existían antes, y la incorporación ahora de nuevos habitantes en el medio rural, nuevas preocupaciones, los medios de comunicación, el aislamiento, la despoblación, los problemas de vivienda, todo eso es materia para las intervenciones de los artistas. Nosotros creemos que el hecho de generar propuestas culturales, de calidad, desde el medio rural, tiene beneficios también, no sólo desde el punto de vista económico, que por supuesto que los tiene, porque al final, aunque nuestra asociación es una asociación sin ánimo de lucro, desarrollamos proyectos que atraen al público, en San Román, por ejemplo, en esta última Bienal, que fue el verano pasado, pasaron por allí en diez días cuatro mil personas.
(PA): ¿Cuántos habitantes?
(GA): Un pueblo que tiene trescientos y pico habitantes. Entonces, bueno, eso es genial. Y después creo que el hecho de producir cultura, desde el pueblo, cultura de calidad, o que nosotros creemos que es cultura de calidad, también genera un orgullo de pertenencia a la gente que vivimos en el pueblo. No sólo salimos en los medios por asuntos que tienen que ver con la despoblación, con un suceso o con una desgracia, aspectos negativos, generalmente.
(PA): Y te quería preguntar también, en relación al impacto que genera esta actividad, porque ya Néxodos tiene nueve años de historia.
(GA): Nueve años, eso es.
(PA): Ya es una trayectoria muy relevante. Entonces, ¿podéis observar ya algún impacto, algunos cambios que se están produciendo en San Román, los sitios donde desarrolláis las actividades?
(GA): Bueno, desde luego. Hay un impacto muy claro en Portillo, que tiene que ver con la actividad de los alfareros. Y, además, un impacto muy positivo, porque de esa relación entre alfareros y artistas, entre artesanos y artistas, han nacido nuevas líneas de trabajo para las alfarerías, vinculadas con el diseño, vinculadas con el arte. Y eso, en concreto, hay dos alfareros que están cada vez más centrados en ese tipo de trabajo, que, además, claro, es un trabajo que tiene un valor añadido mayor. No sólo ya el de la artesanía y el de la belleza manual, sino también el de la belleza conceptual o lo que le añade el arte o el diseño a esas piezas.
Entonces, ese es un efecto transformador muy importante. Otro efecto muy importante para nosotros también, que es la memoria que va quedando de todo lo que vamos haciendo. Memoria desde los libros que editamos, los catálogos, todo en la web y en las redes sociales. En Portillo estamos haciendo un repositorio sobre la memoria de la alfarería en el pueblo, con imágenes, documentos, textos, reflexiones. También grabamos a las personas mayores que tienen memoria de cuando había cincuenta alfares, etc. Entonces, todo eso, La huella silente, un libro que acabamos de editar de fotografías de los alfares que están cerrados en el pueblo de Portillo, que es una cosa preciosa, y todo eso conforma un cuerpo que aportamos, creemos nosotros, desde nuestra humildad, pero que aportamos a la reflexión y a la actualidad.
(PA): En Asteo nosotros nos referimos al mundo rural como decimos que España es un país rural, por la morfología, como estamos organizados a nivel municipal, pero también porque todos tenemos un origen rural. Es cuestión de remontarte un número de generaciones en tu familia, a ver dónde entroncas con el mundo rural, aunque hoy no lo fueres. Y, por tanto, creemos, fundamentalmente, en ese concepto de no olvidar nuestros orígenes. Desde luego, la propuesta que estás haciendo es super interesante para cualquiera que nos esté viendo y escuchando, para poder tomarlo en sus consideraciones, de destinos por visitar, por ejemplo.
(GA): Claro, todo se puede informar mejor de lo que yo lo cuento, seguro, en nuestra página web, que es Nexodos.art, ahí está toda la información de todos los proyectos, en nuestras redes sociales también, Néxodos, en Facebook, en Instagram, y también les invito a que vean un programa especial que tenemos en la web de RTVE, en RTVE Play, un programa de Metrópolis dedicado a Néxodos.
(PA): Vamos a retomar algunos puntos que has lanzado, periferias, el concepto periferias. En la web, cuando entramos, Néxodos, arte contemporáneo y periferias.
(GA): Bueno, las periferias, no solo nos referimos al medio rural, que es periférico desde el punto de vista geográfico o físico, sino que también hablamos de periferias desde el punto de vista conceptual, porque nuestras propuestas suelen abordar temas que están fuera de las preocupaciones, normalmente, o de los discursos oficiales que rodean al arte contemporáneo, y de los espacios de los museos, de las galerías. Normalmente, son propuestas que tienen mucho que ver con lo urbano y que tienen mucho que ver con una sociedad que está bastante alejada, en general, de lo rural y de las preocupaciones del medio rural.
(PA): Hay una cierta correlación en el modelo que nosotros desarrollamos, donde hablabas antes de comunicaciones, de conectividad, conectar, este canal le llamamos conectando el rural al mundo, no solo en el sentido tecnológico, sino, precisamente, este es un claro ejemplo, Néxodos conecta ese rural al resto del mundo. Y me ha llamado mucho la atención cómo, incluso, estáis generando conexiones entre esos puntos, entre San Román y Valportillo, está generando esa conexión. Por eso nos interesa, en Castilla y León, por ejemplo, es uno de los centros donde nosotros desarrollamos mucha actividad. Me gustaría hablar contigo, Gerardo, como decía hace un momento, de tecnología. ¿Qué papel tiene la tecnología y la conectividad en esta era, tan avanzada, para el mundo rural, y cuáles son las bases que necesita un proyecto como Néxodos para poder instaurarse en un municipio, por ejemplo?
(GA): Bueno, la tecnología y la conectividad para el medio rural es la garantía de supervivencia, ni más ni menos, yo creo que es así.
Ahora mismo, cualquier proyecto vital que se pueda desarrollar en el medio rural, tiene que contar con una conectividad potente, eso está claro. Porque es que, si no, estás aislado y te mueres. El teletrabajo, la base del teletrabajo, es la conectividad. Pero luego, no solo eso, el ocio también tiene mucho que ver con la conectividad. Pero es que, también, tu acceso al consumo, por ejemplo, tiene mucho que ver con la conectividad. Porque ahora mismo, afortunadamente, puedes estar en una braña asturiana, muy perdido, pero acceder a los libros, a las películas, a la ropa, a las zapatillas, que más te interesan, a través de la web. Entonces, eso es fundamental. Para poder desarrollar un proyecto vital, con nuestras necesidades, con las necesidades de una persona media en el siglo XXI, la conectividad en el medio rural es la única fórmula.
(PA): Hablábamos antes del proyecto de Valladolid, me gustaría volver a hablar del proyecto “Rehacer”, llevado al concepto de la sostenibilidad, eso de darle una segunda vida, que nos decías, es algo fantástico. Cuéntanos un poco.
(GA): Bueno, la sostenibilidad es una de las preocupaciones con las que siempre estamos trabajando. Es uno de los pilares que está muy presente en todos los proyectos que desarrollamos y en las preocupaciones de los artistas, tanto de los que forman parte del colectivo, como de los que invitamos a participar en cada una de las ediciones.
En el caso concreto de “Rehacer” y de la alfarería, pues claro, si hay una actividad sostenible, es precisamente la alfarería, que parte del barro, genera productos que luego pueden volver a reciclarse, a reutilizarse, vuelven a convertirse, pueden volver a convertirse en barro y pueden volver a ser otra cosa.
Pero, además, es que también el que sea sostenible un negocio como es el de la alfarería y como otros muchos saberes tradicionales, tiene mucho que ver con nuestras preocupaciones, que sea sostenible desde el punto de vista económico, financiero y de realización personal también. Precisamente, este año toca. Así es que invitamos a todos vuestros espectadores y a todos vuestros seguidores…
(PA): Y a nosotros mismos
(GA): Y a vosotros mismos, por supuesto. …a acercaros por Valladolid a finales del mes de septiembre. Todavía las fechas están sin cerrar, pero a través de la página web es una cita obligada. No podéis dejar de ir a la tercera edición de “Rehacer”.
(PA): Una pregunta que hacemos siempre es de obligado cumplimiento, aunque ya la has mencionado varias veces, es hablar de tu pueblo de referencia, San Román.
(GA): Exacto
(PA): Cuéntanos, San Román.
(GA): Mi pueblo de referencia es San Román de Candamo, que es el pueblo de mi padre, en realidad yo nací en Oviedo, pero me crié y he estado vinculado toda mi vida a San Román de Candamo. Y, bueno, es para mí un pueblo en el que he tenido, aparte de momentos muy felices, porque casi siempre están vinculados a los fines de semana o a las vacaciones, con lo que es una maravilla todos los recuerdos que tengo de San Román, pero también creo que ha contribuido a algunos aspectos importantes de mi forma de ver las cosas. Entre ellos, el más destacado, creo yo que es mi afán por la comunicación. De hecho, soy periodista y me dedico a eso, pero es que en mi pueblo siempre he vivido el hecho de que tú ibas en el tren, por ejemplo, yo los fines de semana, mis padres trabajaban mucho y normalmente no cerraban, tenían un negocio y no cerraban los fines de semana, con lo cual yo, desde bastante pequeño, iba en tren desde Oviedo a San Román. Y llegaba San Román a la estación y la casa de mi familia está arriba del todo del pueblo. Entonces, yo atravesaba el pueblo entero para llegar a mi casa. Desde que llegaba al pueblo hasta que llegaba a casa, ya me había enterado absolutamente de todo lo que había sucedido en el pueblo, porque ibas parándote, iban preguntando, por supuesto, ellos también se enteraban de tus nuevas, pero tú ibas enterándote de todo eso.
Entonces, es una forma de vida la que yo he vivido siempre en mi pueblo, que tiene mucho que ver con la familiaridad, o con la familia en sentido amplio, en la que todo el mundo, más o menos, está al tanto de tu vida, de las alegrías, de las tristezas, y se comparten. Eso, para mí, es muy enriquecedor y es una experiencia preciosa, y que, además, sigo teniendo y sigo practicando siempre que voy.
En mi pueblo nos juntamos los sábados por la mañana para trabajar por el colectivo, y eso es muy importante, y eso genera una forma de ver las cosas y una forma de afrontar las cosas que suceden en el pueblo muy interesante, y que creo que es parte de la clave del éxito de Néxodos, o de la bienal de San Román, por lo menos, el que la gente está tan práctica de hacer cosas en común. Invitar a todos y a todas a que se acerquen. Desde Oviedo se puede ir en ferrocarril, fenomenal, un viaje precioso, todo al lado del río Nalón, y estamos a 11 kilómetros del mar, en fin, es un pueblo maravilloso.
(PA): Segunda cita obligada de la conversación.
(GA): Segunda cita obligada.
(PA): Gerardo, estamos llegando al fin de este episodio, para nosotros son episodios, y, además, muy gratificante el ver este ángulo que ha aportado el arte y la cultura en esta conceptualización del mundo rural, que nosotros lo vemos desde un ámbito tecnológico, pero, desde luego, el ser humano es inherente también a todo lo que nos estás contando hoy, y nos has traído un montón de reflexiones que te agradecemos enormemente, nos parece una contribución muy positiva.
(GA): Nada, muchas gracias a vosotros por darnos la oportunidad de dar a conocer nuestros proyectos y nada más, que estamos a vuestra disposición, por supuesto, siempre que queráis que hablemos de algo que tenga que ver con el medio rural, ahí estamos, porque si algo nos une a todos los que formamos parte del colectivo Néxodos, es precisamente eso, la preocupación por el medio rural y el interés por el arte.
(PA): Para corresponderte mínimamente todas las ideas que nos has reflexionado, nosotros también te hemos traído algo. Esto es para ti, como agradecimiento también.
(GA): Lo abro aquí, en vivo y en directo.
(PA): Como quieras, claro, vamos, como te sientas más cómodo
(GA): Qué buena pinta, qué rico, todo.
(PA): Nosotros lo que pretendemos siempre, hablamos mucho del mundo rural, pero en el sentido esencial de no podemos olvidar que cada día nos alimentamos del mundo rural, cada vez que abrimos la nevera o nos levantamos a la cocina. Entonces, la forma de plasmarlo esto, para generar esa reflexión, es que intentamos siempre generar un obsequio con productos artesanales producidos en el mundo rural y que todos disfrutamos enormemente.
(GA): Pues, oye, una maravilla, muchísimas gracias. Además de todos ellos, soy muy aficionado, sobre todo del aceite. Así es que, muchas gracias, de verdad.
(PA): Muchísimas gracias a ti, Gerardo.
Y a todos vosotros, después de haber visto este nuevo enfoque del arte contemporáneo y su relación con el mundo rural, os agradecemos que hayáis estado con nosotros una vez más y os invitamos a que os suscribáis a nuestro canal para no perderos las nuevas iniciativas que os iremos contando tan interesantes y apasionantes como la de Néxodos, de la mano de Gerardo López.
Muchas gracias.