Conectividad rural frente al reto demográfico

Observatorio Asteo

Presentación del III informe del Observatorio Asteo: «Conectividad rural frente al Reto Demográfico»

 

Pedro Abad (ASTEO): “Una conectividad de última generación es imprescindible para enfrentar la despoblación y promover el emprendimiento en el rural”

 

 

 

 

 

 

 

 

  • El CEO de Asteo Red Neutra presentó el informe en el Senado, acompañado por los portavoces de los grupos mayoritarios de la Comisión de Despoblación y Reto Demográfico de la Cámara Alta, José Manuel Hernando (GPP) y María Eugenia Limón (GPS), además de por el presidente de AOTEC, Antonio García Vidal y el responsable del proyecto Cick-a de Cruz Roja Española, Javier López
  • El 77% de los encuestados en poblaciones de menos de 500 habitantes considera que su municipio está en riesgo de despoblación
  • Siete de cada diez usuarios de internet en áreas rurales asegura que el emprendimiento digital es un factor clave para dinamizar sus poblaciones 
  • La falta de oportunidades en el empleo es el principal motivo para la despoblación de pequeños municipios según el 92 % de los usuarios de internet, por encima de las infraestructuras de transporte o los servicios sanitarios
  • La conectividad con internet de alta velocidad es una prioridad a la hora de elegir vivir en zonas rurales para el 64% de los residentes
  • Los hogares rurales son menos activos en el uso de tecnologías emergentes como la IA. Únicamente un 31% de los usuarios de Internet en pequeños municipios aprovechan estas herramientas

Incentivar la creación de empleo y revitalizar la economía local a través de la digitalización de las zonas rurales es fundamental para combatir la despoblación. Esta fue una de las principales conclusiones señaladas en la presentación del Estudio “Conectividad Rural frente al Reto Demográfico”, elaborado por el Observatorio Asteo, que tuvo lugar en el Senado.

El informe, desarrollado en colaboración con la consultora Random Strategy, señala que siete de cada diez usuarios de internet en pequeñas poblaciones considera que el emprendimiento digital es una alternativa importante para las personas que viven en estas áreas y una herramienta clave para dinamizarlas y fijar población. 

Esta opinión se incrementa hasta el 78% cuando hablamos de los usuarios de las poblaciones más pequeñas, de menos de 500 habitantes, y en el caso de mujeres (74%), jóvenes entre 18 y 34 años (77%) y teletrabajadores (88%). Además, para un 64% de los encuestados, la conexión a internet de alta velocidad es un factor fundamental a la hora de elegir una población para residir o comprarse una vivienda.

La presentación del estudio corrió a cargo de Pedro Abad, CEO de Asteo Red Neutra, quien estuvo acompañado de los portavoces de los grupos mayoritarios de la Comisión de Despoblación y Reto Demográfico de la Cámara Alta, José Manuel Hernando (GPP) y María Eugenia Limón (GPS), además de por el presidente de AOTEC, Antonio García Vidal, el responsable del proyecto Cick-a de Cruz Roja Española, Javier López, y la periodista y profesora de nuevas tecnologías en la Universidad Nebrija, Pilar Bernat, quien además reside a tiempo parcial en un pequeño municipio.

El Observatorio Asteo tiene como objetivo ofrecer una visión actualizada sobre el uso de nuevas tecnologías en localidades de menos de 10.000 habitantes con acceso a internet, que representan el 91% de los municipios en España, y de los cuales no abundan datos estadísticos en esta materia; segmentando en tres grupos: menos de 500 habitantes, menos de 1.000 y menos de 10.000.

Iniciativas para favorecer el empleo 

El 35% de los usuarios de Internet en zonas rurales percibe riesgo de despoblación en las áreas en las que reside, según señala el informe. Una cifra que se duplica en el caso de los municipios de menos de 500 habitantes donde esta percepción llega al 77%.

La falta de oportunidades laborales se sitúa como principal motivo que favorece esta despoblación para nueve de cada diez (92%) usuarios, que reconocen que la conexión a Internet de alta velocidad es fundamental en todos los aspectos, pero especialmente en el desarrollo laboral de estas poblaciones.

Las iniciativas que favorecen el empleo y el crecimiento de nuevas figuras como los nómadas digitales pueden atraer a personas que buscan calidad de vida en entornos rurales o a jóvenes que quieren emprender” aseguró Pedro Abad durante la presentación del informe. Para el CEO de Asteo Red Neutrala forma de atraer talento, el empleo y desarrollo pasa por la digitalización de estas zonas, y por reducir la brecha digital”.  

El empleo es también un elemento clave para los portavoces de los grupos mayoritarios de la Cámara Alta en la Comisión de Reto Demográfico.  

Durante el encuentro el senador José Manuel Hernando destacó la importancia de herramientas como el mecanismo rural de garantía, al que considera esencial de cara a abordar los retos específicos que plantea el desafío demográfico en España. Hernando también explicó que el proceso de despoblamiento del rural es un fenómeno social universal y permanente, ante el cual la responsabilidad de los poderes públicos es poner en marcha los mecanismos que impidan que evolucione hacia un futuro marcado por el abandono del territorio o el olvido de sus habitantes. En este sentido “es imprescindible crear y mantener cauces para un constante diálogo entre la ciudad y el campo, de manera que la digitalización conlleve la incorporación de mecanismos útiles para los diferentes sectores de trabajo en el mundo rural, pero sin limitar la calidad humana de los servicios que se prestan y sin alterar las esencias de la vida rural” explicó Hernando.

Según los datos recogidos por el Observatorio, en las poblaciones de menos de 500 habitantes el porcentaje de autónomos (13%) es mayor que en el resto de las áreas rurales encuestadas (6,6%). Este dato  se sitúa incluso por encima de la media nacional (7%). En este sentido, es importante destacar que la encuesta se ha realizado únicamente a usuarios de Internet que residen en zonas rurales.

Pedro Abad destacó la relevancia de la colaboración público-privada y la importancia de la formación en habilidades digitales para fijar población en estas zonas. “Es importante trabajar con los municipios y las autoridades locales y comunitarias para contribuir a fomentar la adopción y uso de las nuevas tecnologías por parte de sus residentes. Se trata de una herramienta fundamental para ayudar a combatir la despoblación. Que los habitantes de estas áreas rurales puedan acceder en las mismas condiciones que los residentes en grandes ciudades a los servicios públicos o de la Administración”.

De acuerdo con el tercer informe “Conectividad rural frente al reto demográfico” un 88% afirma que su nivel de uso tecnológico es medio o avanzado como usuario de Internet. Además la gran mayoría de ellos (70%) considera necesaria más formación digital, aunque la autoevaluación en el manejo de internet es alta. 

Formación como estrategia, especialmente con colectivos vulnerables

Identificar las necesidades reales de los pequeños municipios y formar en habilidades digitales, principalmente a los colectivos más vulnerables, es también un elemento fundamental para Cruz Roja Española. La organización ha puesto en marcha el programa 1213, para frenar la despoblación en municipios de menos de 100 habitantes, y la iniciativa Click-a para reducir la brecha digital. 

El responsable de Click-a en Andalucía, Javier López, que ha participado en la presentación, ha subrayado que “las diferentes brechas digitales pueden ser un factor determinante o potenciador de exclusión social, en especial para aquellas personas que ya se encuentran en mayor riesgo de vulnerabilidad digital. No sólo basta con facilitar el acceso a un dispositivo digital adecuado, o una conexión a internet estable y veloz, sino que, además, es necesario que las personas tengan los conocimientos, habilidades y actitudes suficientes y adecuadas para dar cobertura y respuesta a sus necesidades concretas e intereses individuales”. 

Para López, “trabajar en la capacitación y el acompañamiento para mejorar las competencias digitales de las personas en situación de vulnerabilidad social, contribuye a que puedan ser más libres y más autónomas, favoreciendo el desarrollo de una sociedad y una transformación digital que sea más justa, inclusiva y sin dejar a nadie atrás”.

Perfil de los Hogares conectados: menos activos en el uso de IA y desciende el teletrabajo

El Observatorio Asteo ofrece, además, un perfil completo de los usuarios de estas áreas con conexión a Internet. El estudio señala que el 72% de estos usuarios son parejas, con y sin hijos, con una media entre 2 y 4 residentes en cada hogar.  

Un 66% de los encuestados trabaja, y en su mayoría lo hacen por cuenta ajena (59%). De estos, el 15% reconoce teletrabajar a diario, una cifra que ha disminuido de forma importante respecto al 2023, que se situaba en el 22%.

Los usuarios cuentan, además, con un perfil digital medio y avanzado, en una gran mayoría, sin embargo solo el 31% reconoce haber utilizado IA generativa en el último año, un dato por debajo de la media nacional, si se tiene en cuenta un estudio publicado este año por la compañía Amadeus, que señala que el 58% de los españoles ha probado ya alguna herramienta de IA generativa. 

Entre las tecnologías emergentes Chat GPT es la herramienta más utilizada por los usuarios de estas áreas rurales. Los jóvenes de entre 18 y 34 años (58%) son los que se reconocen más activos en este sentido. 

De los hogares con conexión, la gran mayoría, un 75% disponen de fibra óptica. El móvil, el ordenador portátil y la Smart Tv son los dispositivos más utilizados en estas poblaciones. Asimismo, los residentes consultan redes sociales (27%), ven la televisión (21%) o las webs de noticias (15%) cuando quieren obtener información sobre su municipio.  

“Internet + móvil” es el paquete más contratado a los operadores, seguido del que incluye teléfono fijo. Generalmente los usuarios de estas zonas contratan con un solo proveedor.  

Durante el encuentro la senadora María Eugenia Limón Bayo destacó que “en pleno siglo XXI podríamos decir que sin conectividad no hay vida. En el último lustro, en línea con la agenda digital europea, el gobierno de España ha avanzado por universalizar la cobertura de banda ancha, garantizando una conectividad adecuada para el 200% de la población, en el 100% del territorio”.

En este sentido Limón Bayo ha destacó acciones como “la apuesta por mejorar la infraestructura de la conectividad, el ⁠fomento de la formación y políticas del teletrabajo, el ⁠impulso del emprendimiento digital y el ⁠fortalecimiento judicial para el uso de la IA, que han sido claves para que el 96,3 % de los hogares, a día de hoy tengan acceso a internet”. Además de proyectos como UNICO demanda rural que facilitan que “en España haya cerrado la brecha digital vía satélite para llegar a territorios de difícil cobertura”.

El papel de los Operadores Locales en la digitalización de las áreas rurales

Durante el encuentro el presidente de Aotec, Antonio García Vidal, señaló que la llegada de la conectividad a zonas rurales de la mano de empresas como Asteo abre nuevas oportunidades de futuro. «Se trata de encender el motor digital de la economía rural. El operador local, unido al operador neutro, es un activador tecnológico. Somos parte del tejido productivo rural y nos implicamos en la alfabetización digital de personas y empresas, dándoles herramientas para transformar realidades». Para que este cambio de mentalidad se produzca «no basta con ofrecer tecnología; necesitamos  adaptarla a las necesidades de cada comunidad, estableciendo para ello una conexión cercana y humana. Debemos contribuir a asegurar que todos, desde jóvenes a  mayores, sean parte de esta revolución digital. Sin olvidar personas ni territorios«.

La moderadora Pilar Bernat cerró el encuentro destacando la importancia crucial de contar con datos sobre el uso de Internet en los pequeños municipios. Si bien las zonas rurales pueden no ofrecer el mayor retorno económico al considerar el costo del despliegue en relación con su densidad poblacional, en comparación con las ciudades, representan, “son las que más necesitan la conectividad, dada la relevancia de su conectividad para el desarrollo y la inclusión digital.

Contenido relacionado